Reúno en este espacio textos de mi autoría que son productos de investigaciones, búsquedas bibliográficas, reflexiones, a veces serias, a veces no tanto, sobre los temas de estudio que transité: el lenguaje, la lengua, el juego de la gramática, el discurso, la enseñanza, la práctica educativa, los libros, y también la aventura maravillosa de haberme internado en el siglo XVI en la selva paraguaya a través de un estrecho ventanuco: las cartas de los soldados que vinieron a este extremo sur del continente. Muchos de estos trabajos fueron publicados en actas de congresos, unos pocos bajo el formato libro, y otros tantos tienen existencia virtual. Tal vez a algún lector le interesen, lo que constituirá para mí un momento de alegría. GLADYS LOPRETO

PARA BUSCAR POR TEMAS vaya a 'Páginas' y abra Lista de textos. (Pero si el sistema se encabrita y te dice que no hay nada, buscála como siempre, con el cursor, metiéndote por el senderito de las 'páginas antiguas'... o también por las etiquetas)

Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2011

CAOS Y LENGUAJE (2003)

1.   CAOS Y LENGUAJE


Gladys Lopreto (Profesora de Lingüística e Investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Univ. Nac. de la Plata, Argentina)

Introducción. El presente trabajo intenta aportar a la hipótesis de que las conocidas como Teorías del Caos proporcionan un sustento teórico más adeucado al estudio de la Lengua y, consecuentemente, a su aplicación a la enseñanza.
El sueño positivista de una lengua homogénea y lineal ha terminado. Ni siquiera se sostiene si logramos aislarla y convertirla en ‘meras palabras’, al decir de G. Bateson. Tal vez sea posible imaginarla dividida discretamente en fonemas y morfemas, (y por qué no, también en subjetivemas y otros conceptos parecidos), pero cuando cobra vida como instrumento de conocimiento y de comunicación, cuando como señalaba Barthes entran en juego la connotación y la metáfora, y agreguemos, los ecos de la poesía, la contundencia de los hechos, etc., entonces se diluyen los contornos en un continuo vital y significativo. Allí alentamos otro sueño: el siempre presente deseo de romper barreras de lo cuantificado para sumergirnos en el todo. Entre uno y otro extremo brotan las palabras. El lenguaje, instrumento de comunicación y de conocimiento -también de sus contrarios, repite la metáfora biológica (H. Maturana): sin organización se dispersaría en lo indefinido, con una organización rígida se secaría, impenetrable. La teoría gramatical, incluso la generativa, ha logrado captar parcialmente el sistema, aliándose a la escritura y a la escuela, pero los que intentamos aproximarnos al lenguaje con fines de estudio y de enseñanza, sabemos que son excesivos los quiebres y las continuas derivas en la misma escritura, infinitamente más en la oralidad, que revelan una actividad secreta constante (1). Es esto lo que dificulta su abordaje por un marco teórico que no tenga en cuenta los postulados de las Teorías del Caos.

ENUNCIACIÓN - ENUNCIADO (2003)

Resumen: A partir del ‘enunciado’ como lo superficial o existente, me interesa trazar dos conceptualizaciones  divergentes en su relación con la ‘enunciación’: las que representan los textos de E. Benveniste y de M. Foucault. Intentaré mostrar cómo una y otra conducen a reconocer diferentes prioridades en el análisis: la primera, al poner el acento en la enunciación, reafirma la indispensable aproximación léxico-gramatical, mientras que la segunda, que pone el acento en el enunciado, destaca el concepto de ‘práctica discursiva’.

Palabras-clave: Enunciación – Enunciado – Interpretación – Experimentación

1. El campo de los estudios del discurso
El presente trabajo intenta desarrollar algunos aspectos teóricos que hacen a los estudios del discurso, tomando en cuenta las palabras de H. Parret (1995: 25): “Es muy importante notar que el paradigma dentro del cual se trabaja., ya sea el funcionalismo, el formalismo, u otro, dicta ya de antemano lo que se va a considerar como ‘empírico’, como ‘adecuadamente válido’, como ‘coherencia teórica’”. En otras palabras, el marco en el que nos movemos, las actitudes epistemológicas a las cuales adherimos, los intereses intelectuales y sociales que nos mueven, así como también otros aspectos que tienen que ver con lo afectivo y personal inciden de alguna manera en nuestras elecciones y posicionamientos con respecto a temas de estudio, metodología, objetivos, conclusiones, tiene consecuencias sobre el hacer.
En este sentido y en función de mis propias inquietudes y cuestionamientos, sentí la necesidad de esclarecer desde una perspectiva interdisciplinaria algunos conceptos a los que se acude frecuentemente en los estudios del discurso. Para ello, en el presente trabajo intentaré trazar un determinado recorrido vinculando algunas lecturas, sin pretender dar cuenta exhaustiva de los temas propuestos, objetivo éste que excedería ampliamente mis posibilidades actuales. Sus limitaciones tienen que ver no solo con los condicionamientos genéricos del ‘paper’ o ‘ponencia’, sino también con el reconocimiento en lo personal y la convicción de que, cuando sorteamos los límites de las disciplinas perdemos de algún modo la sensación de seguridad que se consigue al moverse en un área de conocimientos especializados, y comenzamos un movimiento de apertura que conlleva de algún modo cierta sensación de incertidumbre, de incompletitud, tal vez más acorde por otro lado con el desarrollo actual de la ciencia. Sin embargo vale la pena intentarlo, aunque eso implique reconocer las propias limitaciones. En este sentido me interesa traer acá las palabras de M. Foucault, en tanto demuestran una elección epistemológica: No solo admito que mi análisis es limitado, sino que así lo quiero y se lo impongo... Las relaciones que he descrito valen para definir una configuración particular; no son signos para describir en su totalidad la faz de una cultura... Lo que en otros sería laguna, olvido, error, es para mí, exclusión deliberada y metódica (Foucault 1969, 265).